Primera nota: Tuvimos que configurar un espacio, que poseyera las características apropiadas para la ejecución de un acto (al azar). En mi caso con mi grupo Javier Rodríguez y Adolfo Sepúlveda nos tocó el acto de contar un secreto.
Para la creación del proyecto, realizamos un análisis que basamos en 3 conceptos principales para la correcta ejecución del acto:
1.- Sonido: Manejar el sonido era una de las partes más importantes, debido a que el emisor, no quiere que los demás lo escuchen contar su secreto. Gracias a esto concluimos que era mejor ubicarnos en el exterior de nuestra facultad, ya que en el interior el sonido se reflejaba.
2.- Control Visual: Este fue otro punto importante, considerando que la persona que emite el secreto debe mantener el control total de la situación, estando alerta por si se acercan personas ( receptores no deseados).
3.- Protección: El emisor busca mantener resguardada su identidad, además de evitar que otras personas puedan entender sus secreto por medio de la gestualidad o lenguaje corporal, que es el más utilizado por las personas, que el propio lenguaje verbal.
![]() |
Memoria |
![]() |
Planimetría |
![]() |
Croquis |
Nuestra estructura para contar secretos consistió en 4 cercos, 2 de 1.80m de altura con una separación entre tabla y tabla de 1 pulgada y 2 de 1.40m con una separación entre tabla y tabla de 2 pulgadas. Las primeras cumplen la función de cubrir, mientras que las segundas dirigen y marcan la entrada y salida. Los cercos tapaban sólo la parte superior ( desde 1.00 m hacia arriba), para cubrir la zona donde se da la mayor parte de la gestualidad y lenguaje corporal, es decir manos y cara, y también para advertir que el lugar esa siendo utilizado.
La separación que poseen las tablas permitía que la persona al interior pudiese ver, sin embargo la del exterior no puede.
![]() |
Estructura para contar secretos |
![]() |
un acceso |
![]() |
Vista lateral |
![]() |
interior |